martes, 9 de diciembre de 2008

ESTUDIANTE FRANCISCO OCTAVIO VALADEZ TAPIA. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PLANTEL SAN LORENZO TEZONCO
SEMESTRE 2008 - II


Materia:
Cultura Científica y Humanística II


Profesor:
Octavio Campuzano


Equipo - Temática:
Navegación de los siglos XVIII y XIX


Estudiante:
FRANCISCO OCTAVIO VALADEZ TAPIA


Matrícula:
04 – 003 – 1316


Subtema:
NAVEGACIÓN Y PIRATERÍA DURANTE EL SIGLO XVIII


Preguntas:
  1. ¿Cuál es la diferencia entre un pirata, un corsario, un bucanero y un filibustero?
  2. ¿Qué relación guarda el mercantilismo con la piratería?
  3. ¿Qué situación guardó la piratería durante el siglo XVIII?
  4. ¿En qué consiste la “patente de corso”?
  5. ¿Quién fue William Drampier?

ESTUDIANTE FRANCISCO OCTAVIO VALADEZ TAPIA. FUENTES CONSULTADAS.

REFERENCIA 1


Colaboradores de Wikipedia. William Dampier [en línea]. Wikipedia. La enciclopedia libre [Fecha de consulta: 15 de noviembre del 2008]. Disponible en http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=William_Dampier&oldid=21797606

  • Tipo de calidad de la fuente


Artículo de enciclopedia.

  • Localización

Disponible en http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=William_Dampier&oldid=21797606

  • Utilidad en la investigación


Conocer datos básicos acerca de William Dampier.

REFERENCIA 2

Navajas Josa, Belén (2003, octubre). Piratas, corsarios, bucaneros, filibusteros y contrabandistas en la América española (siglos XVI, XVII y XVIII). Artículo en línea. Disponible en http://www.ufv.es/docs/foro_revista_6.pdf Consultado el 25 de noviembre de 2008.

  • Tipo de calidad de la fuente

Artículo especializado sobre la piratería en la América española de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Localización

Disponible en http://www.ufv.es/docs/foro_revista_6.pdf Consultado el 25 de noviembre de 2008.

  • Utilidad en la investigación

Conocer la situación de la piratería durante el siglo XVIII y su relación con la navegación; además de complementar datos sobre la vida de William Dampier.


REFERENCIA 3

Entrevista realizada a la marino Mariana Venegas Hernández, guía de turistas del Museo Histórico Naval de la Ciudad de México, el día 6 de diciembre de 2008.

  • Tipo de calidad de la fuente

Entrevista a experta en la materia de la navegación y la piratería

  • Localización

El Museo Histórico Naval está ubicado en el cuarto piso del Palacio Postal (Eje Central y Tacuba), en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

  • Utilidad en la investigación


Reflexionar en torno a la práctica de la piratería.

REFERENCIA 4


Visita al Museo Histórico Naval de la Ciudad de México, realizada el 6 de diciembre de 2008.

  • Tipo de calidad de la fuente


Observación del material expuesto en el museo.

  • Localización


El museo se localiza en el cuarto piso del Palacio Postal (entre la esquina que forma la calle de Tacuba y la Av. Eje Central, en el Centro Histórico de la Ciudad de México).

  • Utilidad en la investigación


Observación y confirmación de documentos relacionados con el subtema elegido, principalmente la “patente de corso”.

ESTUDIANTE MARÍA ISABEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ. FUENTES CONSULTADAS.

REFERENCIA 1

Rivera Cabrieles, Leticia (2003). El impacto de los instrumentos de navegación en la era de los descubrimientos geográficos, Secretaría de Marina – Armada de México, México. Artículo en línea. Disponible en http://www.cesnav.edu.mx/foro/Historia/conquista_colonia/pdf/el_impacto_de_los_instr_nav.pdf

  • Tipo de calidad de la fuente
Artículo especializado acerca de los principales instrumentos técnicos de navegación.


  • Localización
Disponible en http://www.cesnav.edu.mx/foro/Historia/conquista_colonia/pdf/el_impacto_de_los_instr_nav.pdf
  • Utilidad en la investigación
Conocer los principales instrumentos técnicos que contribuyeron a la navegación de los siglos XVIII y XIX.


REFERENCIA 2


Visita al Museo Histórico Naval de la Ciudad de México, realizada el 6 de diciembre de 2008.

  • Tipo de calidad de la fuente

Observación del material expuesto en el museo.

  • Localización

El museo se localiza en el cuarto piso del Palacio Postal (entre la esquina que forma la calle de Tacuba y la Av. Eje Central, en el Centro Histórico de la Ciudad de México).


  • Utilidad en la investigación

Observación y confirmación de los principales instrumentos técnicos empleados para la navegación hasta el siglo XIX.

ESTUDIANTE MARÍA ISABEL SÁNCHEZ GONZÁLEZ. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PLANTEL SAN LORENZO TEZONCO
SEMESTRE 2008 - II


Materia:
Cultura Científica y Humanística II


Profesor:
Octavio Campuzano


Equipo - Temática:
Navegación de los siglos XVIII y XIX


Estudiante:
María Isabel Sánchez González



Matrícula:
05 – 003 – 4330


Subtema:
Principales instrumentos técnicos para la navegación


Preguntas:
  1. ¿Cuáles fueron los principales instrumentos técnicos usados para la navegación hasta el siglo XIX?
  2. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones o mejoras realizadas a la brújula y que utilidad tuvo para la navegación de los siglos XVIII y XIX?
  3. ¿Qué utilidad tuvo el reloj de arena para las embarcaciones de los siglos XVIII y XIX?

UN INSTRUMENTO PROPIO DEL SIGLO XVIII: EL OCTANTE


El OCTANTE fue inventado hacia 1730. Consiste en una versión perfeccionada del cuadrante (véase el texto “INSTRUMENTOS ÚTILES PARA LA NAVEGACIÓN: LA BALLESTILLA, EL ASTROLABIO Y EL CUADRANTE”, escrito el 25 de noviembre de 2008, por María Isabel Sánchez González, dentro de este mismo blog), con dos espejos. Girando el indicador, el navegante hacía coincidir las imágenes reflejadas de la estrella y del horizonte. Entonces el indicador señalaba, sobre una escala del extremo, la altura de la estrella medida en grados.


Fuente:


Visita realizada al Museo Histórico Naval de la Ciudad de México, el 6 de diciembre de 2008.


Elaboró:


María Isabel Sánchez González

ESTUDIANTE CARLOS ARTURO HERRERA GALVÁN. FUENTES CONSULTADAS

REFERENCIA 1

Acinas, Juan R. e Iglesias, Gregario (1996). “Muelles de hierro del siglo XIX. El muelle-embarcadero de hierro del puerto de la Coruña”, en Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 19-21 septiembre 1996, eds. A. de las Casas, S. Huerta, E. Rabasa, Madrid: I. Juan de Herrera, CEHOPU.

  • Tipo de calidad de la fuente

Artículo especializado acerca de elementos estructurales que favorecieron la navegación del siglo XIX.


  • Localización

Texto personal.

  • Utilidad en la investigación

Conocer algunos elementos estructurales que contribuyeron a la navegación del siglo XIX.


REFERENCIA 2

Guzmán Lanfranco, Edmundo (2007). “Preponderancia del poder marítimo”, en Revista de Marina, Núm. 3, Armada de Chile, Valparaíso.

  • Tipo de calidad de la fuente
    Artículo especializado sobre el desarrollo de las grandes potencias marítimas, particularmente de los siglos XVIII y XIX.


  • Localización
    Texto personal.

  • Utilidad en la investigación
    Conocer algunos elementos que permiten ubicar a Inglaterra como una potencia marítima durante los siglos XVIII y XIX.

REFERENCIA 3

Noëlle Bourguet, Marie. "El explorador".

  • Tipo de calidad de la fuente

Texto acerca de la concepción de lo que es un explorador.

  • Localización

Documento proporcionado por el profesor Octavio Campuzano para la materia Cultura Científica y Humanística II, impartida durante el semestre 2008 - II, en el plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

  • Utilidad en la investigación


Reflexionar en torno a la noción de explorador.

REFERENCIA 4

Visita al Museo Histórico Naval de la Ciudad de México, realizada el 6 de diciembre de 2008.

  • Tipo de calidad de la fuente

Observación del material expuesto en el museo

  • Localización

El museo se localiza en el cuarto piso del Palacio Postal (entre la esquina que forma la calle de Tacuba y la Av. Eje Central, en el Centro Histórico de la Ciudad de México).

  • Utilidad en la investigación

Observación y confirmación de documentos relacionados con el subtema elegido.

ESTUDIANTE CARLOS ARTURO HERRERA GALVÁN. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
PLANTEL SAN LORENZO TEZONCO
SEMESTRE 2008 - II

Materia:
Cultura Científica y Humanística II

Profesor:
Octavio Campuzano


Equipo - Temática:
Navegación de los siglos XVIII y XIX


Estudiante:
CARLOS ARTURO HERRERA GALVÁN


Matrícula:
05 – 003 – 3202


Subtema:
LAS GRANDES POTENCIAS MARÍTIMAS DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX, EL CASO DE INGLATERRA, Y ALGUNOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE CONTRIBUYERON A LA NAVEGACIÓN



Preguntas:
  1. ¿Por qué el ser humano decidió navegar y desarrollar los instrumentos para la navegación?
  2. ¿Qué podemos entender por ser un explorador?
  3. ¿Qué elementos estructurales contribuyeron a la navegación de los siglos XVIII y XIX?
  4. ¿Qué elementos nos permiten distinguir a Inglaterra como una de las potencias marítimas de los siglos XVIII y XIX?